En los últimos 18 meses, el proyecto IMPRESS, en el que participa Clusaga y ANFACO-CECOPESCA, ha logrado avances significativos en su misión de impulsar la sostenibilidad sectorial y el crecimiento azul. El proyecto centra sus esfuerzos en desarrollar soluciones innovadoras utilizando especies de bajo nivel trófico (LTS, por sus siglas en inglés) y flujos de residuos, con el objetivo de crear productos de valor añadido y fomentar prácticas ecológicas. Entre sus principales logros destacan la investigación exhaustiva, la implicación de las partes interesadas de toda la cadena de valor y el pilotaje de tecnologías novedosas. Además, IMPRESS ha fortalecido su presencia digital a través de redes sociales, blogs, vídeos interactivos y el lanzamiento de una serie de podcasts.
Clusaga ha desempeñado un relevante papel en el proyecto, especialmente relacionado con el vínculo con el mercado y la industria.
Clusaga elaboró el informe “Products and business stakeholders” centrado en la identificación y descripción de productos existentes a partir de especies de bajo nivel trófico, así como la identificación de las principales partes interesadas (tanto empresas como investigadores) que trabajan con este tipo de especies. Este informe sirve de guía al proyecto IMPRESS para desarrollar productos nuevos o mejorados aprovechando la información sobre el mercado. La metodología empleada consistió en la utilización de bases de datos internacionales como InnovaMarket Insights para recopilar datos de mercado relevantes, centrándose en productos, estrategias y tendencias de mercado globales. El informe esboza varios productos comercializados basados en LTS, incluidos ingredientes alimentarios, suplementos dietéticos y piensos para animales, junto con una lista detallada de las partes interesadas del mundo empresarial y de la investigación que participan en el sector de las especies marinas y de agua dulce de bajo nivel trófico.
Clusaga también realizó un informe centrado en la identificación y cuantificación de subproductos de pescado generados en los sectores de la transformación, la venta al por menor y HORECA. Se realizaron una serie de cuestionarios a empresas de España, Francia, Irlanda y otros países europeos a nivel micro (empresas, pescadores, restaurantes) y meso (asociaciones sectoriales) sobre la cantidad, ventas, temporalidad, manejo y oportunidades del uso de subproductos marinos. La información extraída de los cuestionarios se complementó con información proveniente de bases de datos públicas. Se identificaron retos como los costes de inversión elevados y dificultades para la revalorización de estos productos, las barreras normativas y logísticas, la necesidad de invertir en I+D para crear nuevas tecnologías de procesado, la creación y expansión de mercados para subproductos novedosos con ayuda de marketing y educación a los consumidores y el efecto de estos subproductos no aprovechados a nivel ambiental.
En el proyecto IMPRESSS se elaboró también un informe en el que se detallaron los flujos de residuos sólidos y líquidos, las tecnologías de procesamiento y los parámetros para la recuperación de quitina, quitosano, lípidos y proteínas.
Las principales residuos analizados fueron:
Para su valorización se utilizan técnicas como la ultrasonicación, la alta presión, los tratamientos enzimáticos, la precipitación termoquímica, la ultrafiltración y la extracción con disolventes verdes. Los prometedores resultados experimentales muestran una recuperación eficaz de compuestos y una reducción del consumo energético, con compuestos específicos caracterizados para aplicaciones a medida. Sirve de trampolín para ampliar los procesos y evaluar su viabilidad industrial, contribuyendo así a una industria marisquera más sostenible.
Este trabajo se complementó con dos publicaciones elaboradas por NEOALGAE (empresa socia de IMPRESS). Puede encontrar más información aquí y en este enlace.